Madres descuidadas ¿Por quiénes?
A. Bertolotto
“El enunciado “Madres descuidadas” ha sido como un piedrazo en medio de una vidriera, una modalización descalificante, casi un insulto, que puede con facilidad ponerse en boca de una vecina, de un personal de salud, de una maestra. Un frase que no merece ni parece necesitar explicación, se explica por sí sola.
Analía decide ir mas allá, poner el propio instinto materno en entredicho, parece que hay poco o nada de natural en él. Encuentra determinaciones de género en los mandatos y que estos son mas exigibles para las mujeres pobres; que lo que parece una perspectiva de género puede ser una forma de des-responzabilizar a los padres varones y entonces, la política pública que es sobre las mujeres pero para proteger al niño, decide atar con un grillete el hijo a la madre.” Mario Rovere //Para mas información escribinos a elagoraba@gmail.com//
Eugenesia social. Configuraciones del poder en tiempos de muerte en vida.
Daniel Fränkel
“La estimulante investigación de Daniel Fränkel apuesta a continuar el trabajo de Foucault al considerar al dispositivo asilar como paradigma privilegiando para poder acceder a un análisis no solo de los mecanismos con los cuales la sociedad ha tratado la locura sino, más audazmente, como forma de comprensión del funcionamiento de la lógica gubernamental que rige el despliegue político de las sociedades occidentales contemporáneas” Fabián Ludeña Romandini //Para mas información escribinos a elagoraba@gmail.com//
10 estudios sobre mujeres.
Serie Cultura, Arte y Género
M. R. Figari – M.M Hovhannessian – L. Sacchetti
-Los espacios e las mujeres en la conquista de América.
-Mujer, mito, metamorfosis y voz
-Las “olvidadas” de la Revolución: La situación jurídica y social de la mujer. De la Revolución de Mayo a la sanción del Código Civil.
-Otra infamia de la década: Mujeres, disciplinamiento y resistencia (1930-1945)
-Los discursos del poder
-Dictaduras y dictadores: lo siniestro en el arte. 1976-1985.
-Discursividades: Nuevos sujetos culturales en el cine de Manuel Romero.
-Viva la vida. La obra y el diario personal de Frida.
-¿Doxa o episteme? representaciones de la filiación en el cine nacional. 1938-194 //Para mas información escribinos a elagoraba@gmail.com//
Descargá aquí
La salud pública en las relaciones internacionales. Cañones, mercancías y mosquitos.
M. Rovere – L. Sacchetti
Este libro propone a sus lectores un recorrido histórico por algunos escenarios que fueron afectados por grandes epidemias de fiebre amarilla: Buenos Aireas (1871), Memphis (1878), el descubrimiento del origen vectorial de la enfermedad en La Habana (1898-1902) y la campaña de saneamiento durante la construcción del Canal de Panamá (1904-06).
El objetivo de tal recorrido es poder identificar la genealogía de los dispositivos que intervinieron en la construcción de medidas de salud pública, especialmente de puertos y fronteras, que marcaron las relaciones internacionales en el continente y que de alguna manera extienden su influencia hasta nuestros días. //Para mas información escribinos a elagoraba@gmail.com//
Descargá aquíSurgimiento de la enfermería moderna. Mitos victorianos, tecnologías de poder y estrategias de género.
M. Rovere – L. Sacchetti
El texto que presentamos a consideración de lectoras y lectores, intenta develar aspectos subyacentes en el surgimiento de la enfermería como una profesión moderna, que se encuentra simultáneamente fortalecida, pero en cierto modo limitada, por una serie de tradiciones, mitos, formas internas y externas de organización y división del trabajo que refuerzan adicionalmente con las representaciones sociales que de ella se construyen. //Para mas información escribinos a elagoraba@gmail.com//
Cortometraje
LA IDIOMA
Cortometraje realizado por el grupo de Interculturalidad y Salud del Ágora en el marco del proyecto Salud y Ciudadanía; Identidades Culturales e Igualdad de Oportunidades para las Nuevas Generaciones.
La comunidad mocoví de la localidad de Recreo, al norte de la ciudad de Santa Fe, están luchando por el rescate de su lengua. El grupo de Interculturalidad y Salud estuvo presente registrando las opiniones de los protagonistas de este proceso de transformación.
https://www.youtube.com/watch? v=ElFdpln_doM